Ignacio Aguilar, Director de Fotografía y profesor y Miembro Asociado de la AEC, así como Co-Fundador de Harmonica Rental, miembros protectores de nuestra asociación, ha publicado recientemente una guía práctica sobre el formato full frame en tres entregas, que el autor quiere compartir con todos nuestros miembros.
En una primera entrega, Ignacio habla de los antecedentes a este formato: “Quizá los primeros rumores haya que achacárselos al fabricante norteamericano Red Digital Cinema, quien ya en la época de su primera cámara (la Red One, con sus sensores Mysterium y Mysterium-X) realizó el anuncio de nuevos modelos que incorporarían sensores sensiblemente mayores que el 35mm que llevaba empleándose como principal estándar cinematográfico desde la llegada del cine sonoro.
Y es que en la década de los años 30, al finalizar abruptamente la época muda, se fijó el estándar de rodaje y proyección “35mm Academy” sobre un negativo y un positivo de 35mm y cuatro perforaciones por fotograma, con unas dimensiones efectivas de 22x16mm, con espacio reservado para la pista de sonido que no se utilizaba para registrar imagen. Siempre hubo determinados experimentos para modificar ese estándar 35mm 4-Perf e incluso fueron creados determinados formatos que nunca llegaron a pasar realmente una fase de pruebas: el Grandeur de la Fox en los años 30 o el Cinerama de Fred Waller en la década de los 50 y 60 se encuentran entre ellos. El que sí que se estableció como segundo estándar en 35mm, sobre todo desde la mejora de los negativos en los años 90 y la irrupción del etalonaje e hinchado digital en los 2000, fue el formato Super 35, aparecido a primeros de los 80, el cual sobre la base del “35mm Academy”, empleaba también para el registro de imagen el área otrora reservada para la pista de sonido, elevando sus dimensiones a 24.89×18.67mm. Reduciendo su altura desde las 4-Perf hasta 3-Perf (24.89×13.89mm), curiosa o casualmente se obtiene una relación de aspecto de 1.78:1, por lo que para determinadas películas y shows televisivos cuya finalización estaba prevista en 16/9, se convirtió en un formato idóneo, sobre el que basarían sus sensores las primeras cámaras HD de formato 35mm….”
Tras pasar por las referencias del CinemaScope y el VistaVision de la Paramount, llegamos al formato full frame o VistaVision de la actualidad y los fabricantes que ofrecen en la actualidad cámaras con sensores de gran formato:
-Red: Red Monstro 8K
-Sony: Sony Venice 6K
-Arri: Arri Alexa LF 4.5K
-Canon: Canon C700 FF 5.9K
Esta primera parte termina planteando las razones por las que es interesante emplear sensores Large Format.
En la segunda parte de esta guía práctica, el autor entra en materia, explicando conceptos esenciales como el diseño de las lentes y el círculo de cobertura y hablando de los efectos de rodar en full frame (en el crop factor, la profundidad de campo o la perspectiva), y enumera las ventajas e inconvenientes que posee este tipo de rodaje.
Como anexo a esta guía, encontramos una tercera parte en que destaca los juegos de lentes full frame que podemos encontrar en el mercado, diferenciando entre la compatibilidad con los juegos tradicionales para Academy 35/Super 35, lentes diseñadas para Super 35 pero que cubren “Full Frame” (diagonal mínima de 43mm) y lentes de cine expresamente diseñadas para “Full Frame” y más allá (sin ánimo de ser exhaustivos).